La guayaba, conocida por su nombre científico Psidium, es una fruta tropical comestible con forma de pera y mide aproximadamente entre 3 hasta 12 cm, de color verde claro a amarillo o rosa en otras especies y tiene una pulpa cremosa con muchas semillas pequeñas y duras. Está conformada por unas 100 especies de Psidium.
Es originaria del caribe y américa, aunque se ha extendido su siembra a muchos países. El cultivo de guayaba en España en su superficie está reducido a la Costa del Sol, la provincia de Granada y en Málaga. También se ha cultivado en muchos otros países intertropicales y subtropicales de forma comercial y debido a sus beneficios.
La guayaba se puede consumir de muchas formas, distintos países han creado sus propias recetas: cruda sumergida en sal (asia), hervida para hacer jaleas y dulces, en forma de jugo, en forma de postre comiéndola toda, y la típica receta de Colombia el bocadillo. Tiene un sabor dulce y olor típico muy agradable que hace fácil su consumo.
¿Cuáles son los beneficios?
En estudios químicos realizado a la fruta se ha encontrado que posee: agua, proteínas, grasa, azúcar, hidratos de carbono, calorías, fibras, acido tánico, vitamina A, B3 y C, siendo esta última, donde en la guayaba se encuentra en mayor cantidad que en la naranja.
Los principales beneficios para la salud son:
- Digestión: Es usado para tratar problemas digestivos, ayuda al buen funcionamiento de este.
- Diabetes: favorece o previene su curación, disminuye la absorción de glucosa por el cuerpo y contiene mucha fibra reduciendo riesgos de diabetes tipo 2.
- Bajar de peso: por su alto contenido de fibra genera la sensación de saciedad y contiene pocas calorías.
- Enfermedades cardiovasculares: previene arritmias, controla los niveles de colesterol y disminuye la presión arterial.
- Antioxidante: mayor poder antioxidante que el limón o las naranjas.
Propiedades medicinales de la guayaba
No solo la fruta, también las hojas y raíces del árbol de guayaba tienen múltiples propiedades que contribuyen a nuestra salud:
- Antiséptico: las hojas masticadas antibiótico contra las bacterias causantes del mal aliento y su cocción sirve para lavar ulceras.
- Astringente intestinal: las hojas y la corteza en una infusión detiene las diarreas y retorcijones intestinales ya que son ricas en propiedades antiespasmódicas.
- Anemia: infusiones de la corteza y la raíz y el zumo aumenta la absorción de hierro.
- Piel: mejora su aspecto y favorece la cicatrización de heridas por su alto contenido de vitamina C.